En peligro de extinción

 

Cayo de Agua

 

 

Navegar en las aguas de los Roques, un conjunto de cayos de arena y coral situados al norte de Venezuela es uno de los placeres que ofrece un periplo por el sur del mar Caribe. 

Las aguas que rodean las pequeñas islas son de un azul turquesa bruñido y tienen una nitidez que permite ver el ancla del barco a 10 metros de profundidad, desde la superficie. El viento alisio que sopla sin interrupción, día y noche, refresca el ambiente y es bastante usual estar anclado con un buen fuerza 5 que puede durar varias jornadas sin dar tregua. Este viento hace que la vida a bordo sea agradable porque refresca el interior del barco, algo que a la hora de dormir o cocinar, se agradece.

El Cayo de Agua está formado por dos pequeñas islas coralinas unidas por una lengua de arena blanca o istmo de coral donde la mar refulge al precipitarse bajo los rayos del sol. Se encuentra deshabitado de presencia humana pero sus fondos están habitados por numerosas especies marinas protegidas ya que los Roques son una reserva natural.

Los antiguos pobladores del Cayo de Agua y visitantes ocasionales, pescadores y navegantes, podían obtener agua dulce de unos huecos excavados en la superficie del cayo y que, en este caso, aún existen. El nivel del agua de mar determina la cantidad de sales disueltas en los huecos u hondonadas tambien llamadas lentes de agua. En consecuencia, la subida del nivel del mar debida al cambio climático comprometerá la supervivencia de muchos pequeños poblados ubicados en los atolones del océano Pacífico por el aumento de la salinidad de estas pequeñas reservas de aguas.

Un ejemplo: de un pozo excavado en el suelo, se extrae agua dulce en Oeno, un pequeño atolón ubicado cerca de Pitcairn Island.

Foto: NASA



Enlaces relacionados


Suvarov

 

Naturaleza en las Cook

Suvarov o Suvarow es un pequeño anillo de coral, un atolón, que pertenece a las islas Cook y que está situado a 700 millas de Bora Bora y a 500 de Western Samoa. Cuando estuve navegando alrededor del mundo, realizamos una escala y pudimos contemplar de cerca un pedazo de esta remota y aislada naturaleza casi intacta.


Suvarov Foto: NASA


Es acceso al lagoon, que es el nombre de la laguna interior, se realiza por la entrada, esa discontinuidad  que se aprecia en la parte superior de la foto. Pueden haber fuertes corrientes de entrada y salida dependiendo de los vientos predominantes y en concreto en Suvarov hay algunos bajos fondos "patatas de coral" pero se ven bien si llevamos el sol bien alto a nuestra espalda.
Esta estructura de arena y coral es un parque natural habitado por un guarda unos meses al año y por numerosas especies entre las que destacan miles de aves marinas: charranes, piqueros, fragatas, rabijuncos, etc,  varias especies de escualos y otros animales marinos que viven en relativa paz en su medio natural debido al aislamiento.
Cuando llegamos a Anchorage Island, dejamos caer nuestra ancla en el escaso espacio idóneo para fondear. Bajamos a tierra y nos sorprendió encontrar la casa del guarda vacía. Un gallo y un gato eran los habitantes de la pequeña porción de tierra dónde está ubicada la cabaña.

Duncan Wright Wikimedia Commons


Paseos a los motus más cercanos nos enseñaron algunas de las perlas de Suvarov: cientos y cientos de aves marinas volando durante horas y horas, a escasos metros del suelo, sustentándose con sus largas y estilizadas alas en la energía interminable que es el viento en aquellas latitudes. El alisio sopla fresco y constante y las aves pasan su jornada volando en una densa y estática bandada. Entre los arbustos había numerosos huevos de color claro en precarios nidos depositados directamente sobre la arena blanca de coral.



Duncan Wright Wikimedia Commons


En el agua, los tiburones de punta de aleta blanca o negra, en principio, tranquilos, nadaban a pocos metros de nuestra presencia. No suelen ser peligrosos pero imponen respecto con su robusto y enigmático aspecto. Por precaución no hay que chapotear en el agua y por supuesto evitar llevar la pesca colgada de la cintura. Además hay que recordar que pueden aparecer de manera inesperada escualos de otras especies más sensibles y potencialmente más peligrosas como son el tiburón gris, el tiburón limón o el tiburón tigre.
También son habitantes de Suvarov los cangrejos del cocotero que pueden abrir la dura cáscara los cocos con sus potentes pinzas. Tortugas verdes y yubartas visitan el atolón asiduamente.

En Suvarov vivió Tom Neale, un neozelandés solitario que permaneció un total de 16 años, en diversos periodos, en el atolón. Habitó en la cabaña de Anchorage Island y su experiencia se basó en las técnicas de supervivencia y en la contemplación y el contacto con una naturaleza primitiva y exuberante. Escribió un libro "An Island to Oneself" dónde narra su experiencia en el atolón.







Después de unos días en contacto con la intensa energía que transmite el entorno en Suvarov,  izamos las velas y dejamos por popa el encanto de este enclave ubicado en el centro del océano Pacífico.




Enlaces relacionados





Naufragios

Óxido y salitre


Ya sea en el fondo del mar o en tierra, varados en playas o costas rocosas los naufragios de buques desprenden misterio y estimulan la imaginación. Son objetos oxidados, retorcidos y con el paso de los años y su decadencia pasan a formar parte del paisaje que los rodea.



shipwreck beach


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck


Shipwreck on beach


Madeira shipwreck


Shipwreck at low tide


Thunder Bay Shipwreck



Todas las imágenes son de Flickr Creative Commons. Haciendo clic en cada una podemos ver información sobre cada barco y la foto.


Y para acabar recomiendo visitar estos dos enlaces sobre naufragios en el mundo y en Menorca


100.000 años de edad

De secuoyas y otras especies vegetales longevas.


¿Por qué hablar de secuoyas en un blog de mar? Pues hay varias razones, la primera porque son unos árboles espectaculares por su tamaño y su edad,  la segunda es que normalmente se les considera los seres más longevos de la biosfera y resulta que no es así. 



Brian Gratwicke Creative Commons

Estudios del CSIC han determinado en Formentera la existencia de clones de Posidonia oceánica de 100.000 años de antigüedad. En esta planta marina los brotes están unidos por rizomas o espolones formando un enorme organismo  que han ido creciendo a partir de un sólo clon. Estos crecen a razón de 1 centímetro por año y se extienden por kilómetros. Los científicos han podido dictaminar, a partir del tamaño de estas praderas, la edad de este organismo vegetal marino. Unas excelentes adaptaciones a los cambios climáticos han propiciado esta exitosa supervivencia considerando a la posidonia oceánica la especie más longeva del planeta.


Pradera de posidonia Autor: Alessio di Lorenzo (Flickr Creative Commons)


Por el contrario, los rápidos cambios que sufre el Mediterráneo en la actualidad, especialmente el aumento de su temperatura, no permiten la adaptación de la especie y provoca una elevada mortandad que no puede ser compensada por el lento crecimiento de la posidonia. Otros peligros para la supervivencia de esta planta son la destrucción mecánica y el exceso de nutrientes en las aguas.
Es necesario proteger este organismo y los navegantes tenemos que colaborar evitando anclar sobre las praderas de posidonia, verificar que fondeamos sobre arena y utilizar las boyas que se han empezado a implantar para evitar la destrucción de este longevo organismo. La posidonia oceánica es responsable en gran medida de la calidad y transparencia de las aguas, algo de lo que nos gusta disfrutar cuando visitamos calas o bahías mediterráneas.



Navidad en otras latitudes


En el hemisferio Sur

 

Fuente


Han pasado algunas semanas desde mi última entrada. La inspiración se fue de vacaciones por un tiempo y no pude hilvanar unas lineas que me parecieran interesantes para publicarlas. Lo siento, pido disculpas a mis seguidores y visitantes y espero empezar el nuevo año retomando la actividad del blog, escribiendo con una periodicidad más regular (y profesional) y si es viable, surfear en la cresta de la ola bloguera ;-)

Casi han acabado las fiestas navideñas y cada año pasan más fugazmente por mi vida. Casi no me doy cuenta y estamos en la última celebración familiar, con regalos para intercambiar entre los presentes. Pensando, pensando he recordado algunas navidades que he pasado en otros países, lejos de la familia, acompañada por amigos o conocidos.

Una de ellas fue en la isla de Moorea, en la Polinesia, en el grupo de islas llamadas "de la Sociedad". Moorea es una atractiva isla de fotogénica ortografía que está ubicada a escasas millas de Tahití y que cada día teníamos como telón de fondo en el fondeadero. 
El día era especial y hacía buen tiempo. Después de estibar algunas cosas en el interior del velero y ya preparados para zarpar, recogimos el ancla rápidamente y poco después salíamos por la "passe" del atolón con la intención de cruzar el canal que separa ambas islas.
Tras atravesar este pequeño trecho de océano, rodeamos Moorea por el norte y fondeamos el barco en la paradisíaca Bahía de Cook porque unos amigos nos habían invitado a la cena de fin de año. Sus padres habían vendido desde lejos para reunirse en familia.
La cena era al aire libre, el ambiente era cálido y el suave aroma de tiaré y otras flores tropicales era patente. Estábamos sentados sobre una fresca alfombra de hierba teniendo sobre nuestras cabezas un extenso tapiz de estrellas, refulgentes sobre el abismo oscuro del firmamento. Entre los numerosos puntos luminosos, una pequeña cruz formada por cuatro estrellas se distinguía perfectamente. Para los que hemos nacido y nuestra existencia ha discurrido en el hemisferio norte, la Cruz del Sur es una constelación inusual, atractiva y sorprendente. Durante la cena fue un placer disfrutar de la vista del cielo estrellado en la noche y distinguir entre su miríada de puntos luminosos esta constelación austral.


Fuente

Esta grupo de estrellas ha sido buscado en la bóveda celeste por los navegantes para orientarse y para ubicar, por medio de enfilaciones, estrellas más importantes utilizadas en navegación astronómica para hallar la posición del buque, especialmente en navegación de altura.

 
Enlaces relacionados

A lomos de una ballena azul


Hoy he visto este vídeo en la red, en la web de naukas.com,  que me ha impactado y he decidido colgarlo en el blog.




Autores del clip:

  • Imagen: National Geographic Crittercam, Greg Marshall, Jeremy Goldbogen
.
  • Fotos: Ari Friedlaender, Martin Dee, Shutterstock, NOAA, Fisheries and Oceans Canada, Moira Galbraith
.
  • Dibujos: Carl Buell
.
  • Música: Chris Breemer/Debussy.




Fuente: ballenapedia.com

















Más vídeos de ciencia en SciFri





Charla en Barcelona

El próximo día 15 de diciembre, sábado, daré una charla sobre mi libro "De Montserrat a los mares del sur" donde explico las aventuras, experiencias y sensaciones de una vuelta al mundo realizada con mi compañero Víctor y mi perro "Nus" en un velero de 10 metros que construimos y preparamos con nuestras manos y medios. 

Coordenadas de la charla

 











Lugar de la charla: librería Espai Mar
Plaza de la Revolución, nº 3, Vila de Gràcia, Barcelona
Hora: 18:30 horas.


Cómo llegar a la librería

Ver mapa más grande

Más información sobre el libro en mi página web http://www.planetagua.info/libro.htm








Reseña aparecida en el suplemento
"El Viajero" del diario "El País" sobre el libro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Os esperamos!






Viajando en un velero

Entrada a un país por mar



CIS Código Internacional de Señales


Tras cruzar el océano y llegar, por ejemplo, a una isla del Mar Caribe, tras muchos días de agua y cielo, lo que más se desea es fondear el barco en una bahía protegida, de aguas claras y darse un buen baño para celebrar el acontecimiento. Pero antes hay que izar, a estribor, la bandera de cortesía del país que visitamos, denominada también, de paso inocente. También la bandera amarilla (Q) que significa: solicito libre plática. En principio esta última ha de permanecer izada hasta que las autoridades suban a bordo para comprobar que el barco cumple las normativas sanitarias y legales. Una vez satisfechos los trámites, se puede arriar la amarilla y dejar la de cortesía. Es cierto que muchos navegantes no siguen este protocolo, cada uno navega como quiere, pero es un buen precedente seguir estas normas hacia el país que vamos a visitar.

Pero sucede que en ciertos países las autoridades no acuden a bordo y el capitán habrá de bajar a tierra para realizar los trámites en capitanía, policía, sanidad, etc. Previamente hay que informarse de los requerimientos del país visitado a través de guías náuticas o por otros navegantes. Lo más usual es hacer la entrada oficial en las oficinas de las autoridades.
Para poder los trámites hay que llevar, entre otros, un documento muy importante llamado "clearance" que nos habrá sido entregado en el anterior país que hayamos visitado y que será imprescindible presentar cuando lo pidan. También será necesario llevar los pasaportes, una lista de todos los tripulantes o "Crew List", la libreta de amarilla de vacunación y algo de dinero o una tarjeta de crédito, porque normalmente hay pagar unas tasas de entrada que pueden variar sensiblemente de un lugar a otro, incluso dentro del mismo territorio, de un mismo país. Una vez cumplimentados todos estos pasos que pueden ser lentos o rápidos, habremos "entrado" y ya podemos desplazarnos libremente.

Contra nuestra idea preconcebida, los países desarrollados, por norma general, suelen requerir poca documentación y escasos trámites. En cambio, en países en vías de desarrollo, la burocracia y el control es la norma y hay que realizar largos, pesados y complicados trámites, rellenar diversas hojas, formularios y pagar bastantes dólares por esto y por lo otro. Hemos de tener mucha paciencia y buen talante con las autoridades.


Pintando la bandera de Grenada

 

En cada país, una bandera de cortesía.

Si estamos realizando una ruta visitando las Pequeñas Antillas, en el Mar Caribe, dónde alguna isla constituye por si sola un país, necesitaremos un buen puñado para las diversas escalas que realicemos.
Hay tener las banderas a bordo previamente a la llegada,  algo que no es fácil si estamos en una cala un poco aislada o si provenimos del océano, y tener presente que su adquisición va a costar un pequeño capital a la caja de a bordo.

Para minimizar este gasto, corté y cosí unas banderas en tela blanca con un ollao y un pequeño trozo de cabo. Luego las fui pintando con los colores de cada país, con pintura para tela. El resultado final es un poco tosco pero suficiente para cumplir el protocolo, un pequeño gesto que agrada a las gentes del país que estamos visitando.













El naufragio del Woodford

Transporte de hidrocarburos y contaminación marina

Un reguero de fueloil procedente del Prestige contamina parte de la costa gallega  (Foto: ENVISAT)

Un buen número de buques petroleros hundidos en diferentes mares y océanos del mundo mantienen en su bodegas considerables cantidades de petróleo, una bomba de relojería para la ecología del medio marino, el litoral y los seres humanos. La incertidumbre de la apertura de nuevas grietas o roturas en el casco, por dónde pueden haber derrames de crudo al mar, está siempre presente.

Foto: wikipedia.org
Los primeros petroleros transportaban el crudo en barriles que estibaban en sus bodegas, pero sus proporciones han ido aumentando a lo largo del tiempo, conforme la demanda se ha incrementado y los astilleros han desarrollado la suficiente tecnología para construir buques de mayor eslora y desplazamiento.



Los petroleros de tipo monocasco han sido responsables de algunos naufragios con extensos vertidos, como el del Prestige. Este tipo de buques actualmente navegan en transito restringido y bajo la normativa de una retirada progresiva.



 Las causas de naufragio más usuales en los petroleros son: rotura del casco, especialmente en los monocascos,  embarrancamiento con arrecifes, islas, bajos o la costa, colisión con otros buques mercantes en condiciones de niebla o mala visibilidad, errores en el rumbo o derrota, errores de maniobra, fallos estructurales de construcción, varamientos, incendios y explosiones, condiciones meteorológicas adversas, atentados e incluso torpedos en tiempo de guerra.

 

 

 Recuperación de hidrocarburo de un petrolero hundido 


Este es el caso del Woodford, un petrolero que fue torpedeado a 40 millas al NE de Castellón y a 15 millas al Norte de las islas Columbretes  por el submarino italiano "Diaspro" en septiembre de 1937. Dos misiles impactaron y fueron suficientes para hundir el buque. Todos los miembros de la tripulación fueron rescatados con vida aunque uno de ellos falleció posteriormente.
En el momento del accidente viajaba desde Constanza (Rumania) a Valencia con un cargamento de 10.000 toneladas de fuel. Los restos del buque se encuentran a 80 metros de profundidad.

Recuperar los hidrocarburos que permanecen en un pecio, bajo la superficie del mar, es una empresa que requiere personal cualificado. Una operación llevada a cabo por Salvamento Marítimo ha permitido extraer de las bodegas del pecio del Woodford la carga que habían permanecido 75 años en las bodegas del barco naufragado y que constituían un peligro potencial para el mar, la costa peninsular y las islas Columbretes. Este pequeño archipiélago de origen volcánico está protegido bajo la figura de Parque Natural. La arribada de una eventual fuga podría haber provocado una marea negra de gran repercusión sobre las especies animales y vegetales que allí habitan, algunas observadas muy ocasionalmente en el Oeste del Mediterráneo, además de otras endémicas.

 

El petrolero Woodford fue hundido durante la guerra civil.

 

 

El Woodford de 130 metros de eslora y 17 de manga (Foto Sasemar)



Pescadores de la zona alertaron de la aparición de manchas contaminantes en el mar y fuerte olor a hidrocarburos en diversas ocasiones. Salvamento Marítimo realizó los trabajos necesarios para extraer la carga del petrolero naufragado.
Como base subacuática y para el posterior transporte del hidrocarburo extraído se utilizó  el remolcador de altura Clara Campoamor, de 80 metros de eslora, equipado para el control contra la contaminación por hidrocarburos.
La corrosión y el deterioro del material de los tanques del Wodford, podía suponer el riesgo de vertidos contaminantes al mar debido al paso del tiempo. Este hecho fue confirmado por las inspecciones visuales que se realizaron mediante un vehículo de control remoto (ROV).
Para los trabajos en profundidad se utilizó una campana seca de buceo en saturación.



Clara Campoamor - Campana seca (Foto: Salvamento Marítimo)



Los buceadores trabajaron en turnos de dos personas y ocho horas de trabajo. El tiempo empleado fue de aproximadamente un mes excepto dos jornadas con condiciones atmosféricas desfavorables.
Un total de 42 personas formaron el equipo, entre ellos 10 buceadores cualificados.
La extracción finalizó con éxito y se extrajeron 450 metros cúbicos de hidrocarburos.

Otros buques en el mundo permanecen en el fondo del mar deteriorándose con el paso del tiempo y esperando una operación similar a la ejecutada con el Woodford. Algunos ya han disparado la alarma, como en el caso del superpetrolero  "Castillo de Bellver" naufragado en Sudáfrica en el 1983 y que en el 1994 provocó un nuevo derrame o diversos petroleros naufragados en el océano Pacífico, hundidos durante la II Guerra Mundial.




Prestige: cronología de un desastre anunciado (Vídeo: Euronews)

 

Otro Prestige es posible


Organizaciones ecologistas han dado una llamada de atención sobre la amenaza de otra tragedia como la del Prestige ya que la normativa sobre monocascos no está siendo respetada en las fechas previstas y la eslora de los petroleros y superpetroleros sigue creciendo al ritmo de la demanda de este recurso energético, en el pico según diversas teorías, y cuya extracción requerirá de grandes cantidades de energía y de recursos económicos, en el futuro.




Reservas de crudo en el mundo 2011 (Fuente e infografía: OPEC)


El popular decrecimiento sostenible puede llegar de la mano de este declive energético, asociado a la progresiva desaparición de combustibles fósiles.
El abandono del uso del petróleo como fuente de energía principal y la implantación de otras fuentes alternativas, propiciaría la drástica reducción del transporte marítimo y los graves riesgos derivados de accidentes: los derrames de hidrocarburos al medio marino, altamente contaminantes.


El superpetrolero Searacer y activistas de Greenpeace (Foto: Greenpeace)


Enlaces relacionados:
Fuentes


Voluntariado por el medioambiente

Voluntaria en el CRAM  


Una de las maneras de contribuir activamente con la mejora del medioambiente es hacerse voluntario en alguna de las organizaciones o asociaciones que existen, ya sea en nuestro territorio o a nivel internacional. El voluntariado es una excelente oportunidad para aportar un apoyo logístico a las organizaciones, conocer de cerca aquellas causas que nos interesan y aprender de los profesionales que trabajan en ellas.



Tortuga en recuperación


Soy voluntaria en la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) y la experiencia ha sido muy grata ya que he podido estar muy cerca de algunos animales que están o han estado acogidos en el centro para su recuperación, incluso colaborando en sus cuidados.



Cada tortuga además de su nombre, tiene un número para su identificación

Los animales, tortugas y aves marinas, son cuidadosamente trasladados al CRAM para ser atendidos por diversas causas: varamientos en la costa, intoxicados por vertidos contaminantes, epidemias o capturados en artes de pesca. El ámbito de actuación es el litoral catalán. También se realizan asistencias directamente en la costa.



Asistencia las 24 horas



Las tareas que se realizan como voluntario son muy variadas: colaborar con los monitores de educación ambiental, atendiendo al público que visita el centro o que realiza alguno de los cursos sobre asistencia a animales marinos.



Modelo de delfín de madera en un curso de clínica, manejo y rescate
 

Colaborar en el mantenimiento de las instalaciones y equipos y en muchas otras: desde eliminar las algas acumuladas en el caparazón de una tortuga, hasta ayudar a preparar un esqueleto de un zifio que acabó su vida varado y que ahora ocupa un lugar en el jardín de la fundación, acoger y dar información a los visitantes, pasando por preparar la comida para una docena de tortugas y varias aves marinas.


La comida del día para cada tortuga


La alimentación está pautada por los veterinarios y biólogos del centro y hay que respectar los menús escrupulosamente, por eso cada tortuga tiene un recipiente donde se pesa la cantidad de comida que va a ingerir. Las aves también reciben una ración adecuada a su especie y proporcional a su envergadura.

Esqueleto de cetáceo en el jardín del CRAM



El mayor deseo para todos es que las piscinas y aviarios estén vacíos porque eso indica que no hay ningún animal convaleciente pero cuando están ingresados, hay que trabajar para lograr su recuperación.



Tortuga en recuperación, alimentándose


Cuando se valora positivamente la idoneidad de su puesta de nuevo en libertad,  reciben el alta para reintroducirlos en su medio, momento que se celebra festivamente porque todos los esfuerzos se orientan a ese fin.

Retorno al mar de tortugas y fiesta en la playa





Enlaces relacionados: