De secuoyas y otras especies vegetales longevas.
¿Por qué hablar de secuoyas en un blog de mar? Pues hay varias razones, la primera porque son unos árboles espectaculares por su tamaño y su edad, la segunda es que normalmente se les considera los seres más longevos de la biosfera y resulta que no es así.
Brian Gratwicke Creative Commons |
Estudios del CSIC han determinado en Formentera la existencia de clones de Posidonia oceánica de 100.000 años de antigüedad. En esta planta marina los brotes están unidos por rizomas o espolones formando un enorme organismo que han ido creciendo a partir de un sólo clon. Estos crecen a razón de 1 centímetro por año y se extienden por kilómetros. Los científicos han podido dictaminar, a partir del tamaño de estas praderas, la edad de este organismo vegetal marino. Unas excelentes adaptaciones a los cambios climáticos han propiciado esta exitosa supervivencia considerando a la posidonia oceánica la especie más longeva del planeta.
Pradera de posidonia Autor: Alessio di Lorenzo (Flickr Creative Commons) |
Por el contrario, los rápidos cambios que sufre el Mediterráneo en la actualidad, especialmente el aumento de su temperatura, no permiten la adaptación de la especie y provoca una elevada mortandad que no puede ser compensada por el lento crecimiento de la posidonia. Otros peligros para la supervivencia de esta planta son la destrucción mecánica y el exceso de nutrientes en las aguas.
Es necesario proteger este organismo y los navegantes tenemos que colaborar evitando anclar sobre las praderas de posidonia, verificar que fondeamos sobre arena y utilizar las boyas que se han empezado a implantar para evitar la destrucción de este longevo organismo. La posidonia oceánica es responsable en gran medida de la calidad y transparencia de las aguas, algo de lo que nos gusta disfrutar cuando visitamos calas o bahías mediterráneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este blog se enriquece con tus comentarios.
Todos los comentarios son moderados.