Proteccion de la posidonia en Baleares 2012

Las boyas serán gratuitas, excepto en Cabrera.

 




La Posidonia oceánica  ha sido incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, RD 139/2011, de 4 de febrero y una nueva regulación sobre el fondeo en las Baleares se aplicará este verano.
Las boyas se pueden reservar a través del portal http://fondeos.caib.es (Actualización julio 2012: la web ya está activa) . Las boyas para barcos hasta 20 metros de eslora (amarillas) y hasta 25 metros de eslora (verdes) sólo se podrán reservar exclusivamente a través de dicha web.
Mientras las boyas no están instaladas, se permite el fondeo en zonas de arena siempre evitando que el ancla y la cadena dañen las plantas de posidonia.

Según el Diario de Mallorca las boyas ecológicas serán gratuitas este verano para barcos de hasta 12 metros de eslora.
Novedades: cartas náuticas y sistemas de navegación incorporaran toda la información referente a las zonas permitidas para el fondeo.
Una nueva aplicación para smartphones, actualmente en fase de prueba en las Pitiuses, permitirá consultar, en tiempo real, si la zona dónde se encuentra el usuario permite el fondeo o no.  


Enlaces relacionados
Cómo reservar boyas de fondeo (Actualizado julio 21012)
Página web del proyecto Baleares Life Posidonia  http://lifeposidonia.caib.es/
Cartografia


Actualización julio 2012: el sistema de reservas ya está activo

Autor: Albert Kok 
Licencia Creative Commmons




James Cook y el tránsito de Venus desde Tahití

http://star.arm.ac.uk/history/transit.html
 
En la costa norte de Tahití se encuentra la Punta Venus que debe su nombre a la observación que realizó James Cook del planeta en 1769.

En este enlace se puede leer  Tránsito de Venus desde Tahití por Cook

Imágenes de la Pointe Venus http://www.sea-seek.com/

Faro de la Pointe Vénus, Tahití, Agosto 2007
Flickr Creative Commons Imagen by Mitch Allen

Físicos y astrofísicos de diversos países se reúnen hoy en Tahití para observar el paso de Venus, ver enlace http://www.compstar-esf.org/tahiti/

Cómo hacer un cuaderno de bitácora personalizado




 

Los cuadernos de bitácora, como ya expliqué en esta entrada (ver enlace), se utilizan para que el patrón o el capitán refleje a diario todos los datos referentes a la navegación. Antiguamente, solo existía el formato de papel y eran libros que desprendían un intenso aroma marinero, después de meses de mar.
En la actualidad se utilizan los de papel pero también los digitales. La electrónica ha entrado plenamente en la navegación y existen bitácoras que se generan de manera automática, a partir de los datos que nuestro GPS va marcando, en la carta electrónica, que abarca la zona por la que estamos navegando.
Pero el tema de esta entrada es hacernos una bitácora en papel y voy a explicar cómo hacerla, tal y cómo yo he hecho la mía, que es muy sencilla. Las nuevas tecnologías ayudan mucho y este es uno de esos casos.
En un programa de escritura (Word o similares) o en una hoja de calculo preparamos nuestra hoja. Incluimos una tabla que tenga todas las filas y columnas necesarias para luego ir introduciendo los datos. En la parte superior ponemos: nº de singladura, la fecha, el nombre del lugar de partida y de destino y la cantidad de millas que separan el inicio y el destino de la travesía.

Hemos de decidir qué queremos anotar, mi elección es la siguiente: HRB (hora reloj bitácora), latitud y longitud, rumbo verdadero (Rv) y rumbo de aguja (Ra), velocidad del barco, dirección e intensidad del viento, velas que llevamos izadas y rizos, revoluciones del motor o simplemente decir si estamos haciendo uso de él, estado de la mar y estado presente del tiempo meteorológico.
El estado de la meteo se puede describir con iconos (nube si está cubierto, sol si este brilla, etc) para que sea más sencillo de rellenar y de entender.

Luego un apartado de "Notas" donde podemos explicar todos los detalles que nos parezcan interesantes de mencionar sobre la navegación: actividades a bordo, barcos que nos cruzamos, avistamientos de cetáceos u otros animales, etc.

Otro apartado es para el parte meteorológico y finalmente, un par de líneas para "Reparaciones en la próxima escala" cuyo uso es muy evidente pero un par de ejemplos pueden ser: cambiar bombilla fundida  del compás de navegación, repasar veleta en tope de palo, etc.

Hay que pensar que cada hoja representa 24 horas de navegación, un día, o lo que es lo mismo, una singladura.

Podemos personalizar el diseño poniendo una tipografía que nos guste, el nombre y el logo del barco, etc.

Para que las hojas queden bien al imprimirlas, hay que preparar la página previamente, Cada hoja tiene dos caras y cada cara se imprime de diferente manera. Esto parece un poco lioso pero una vez fijados los márgenes, ya no tendremos que cambiarlos nunca más. En el margen blanco de la izquierda haremos los agujeros con una perforadora de papel de escritorio y ya tenemos nuestras hojas. Las guardaremos juntas dentro de la mesa de cartas, en una carpeta, y las iremos usando conforme vayamos navegando. Luego podemos comprar un carpesano, con unas tapas a nuestro gusto o decorarlas nosotros mismos, para guardar las hojas y el resultado será nuestro cuaderno de bitácora personalizado.

Las hojas son muy cómodas de usar en la mesa de cartas, porque ocupan poco espacio.

Además en el caso de mojarse por una entrada inesperada de agua salada al interior, que a veces sucede, solo se nos mojará la hoja en uso y no todo el cuaderno.

En este enlace puedes descargar un modelo de hoja para el cuaderno de bitácora que he creado y que utilizo cuando navego. Se puede personificar al gusto de cada uno. Es bastante sencillo pero suficiente para la navegación actual. El estado de la meteo se puede describir con iconos (nube si está cubierto, sol si este brilla, etc) para que sea más sencillo de rellenar y de entender.

Si se navega en una zona dónde hay mareas, al final de "Notas" dejaría una línea con el título "Mareas", para reflejar las horas de la  bajamar y pleamar.

Al final esta entrada ha quedado un poco larga pero espero que sea de utilidad.

¡Buena navegación!

Nota de abril de 2018: he actualizado el enlace de la descarga y espero que ahora no falle. ¿Podéis comentar algo si no encontráis el documento? Gracias



Juegos y salvapantallas sobre el medio marino





La NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration) http://www.noaa.gov/ es un organismo estadounidense que se dedica al estudio de la atmósfera y los océanos. Sus ámbitos son la meteorología y la oceanografía. También trabajan en educación ambiental y sobre esta área aportan conocimientos de una manera amena desde su página http://oceanexplorer.noaa.gov/gallery/gallery.html
Algunos son: 

Juego- puzzle de preguntas sobre el océano (en inglés)


Salvapantallas con sabor a sal y salitre para nuestro ordenador, por cortesía de la NOAA

Además la página muestra una interesante galería fotográfica dónde se pueden consultar mapas y animaciones del fondo marino, imágenes de animales, sonidos del océano, cultura, historia, exploradores y un amplio apartado de vídeos en YouTube.

Recomiendo dejarse llevar por la corriente y sumergirse en los contenidos de esta interesante página.



Imagen: Flickr Creative Commons



¡Libertad para Paul Watson!



Paul Watson Foto: Sea Shepherd

Paul Watson, el líder y fundador de la organización ecologista Sea Shepherd, fue detenido el pasado viernes por las autoridades alemanas. La causa: un presunto incidente ocurrido con un barco de Costa Rica dedicado a la pesca de tiburones, cuyas aletas se destinan a hacer sopa. Los animales una vez les han cercenado las aletas, son lanzados  al mar vivos, muriendo bajo una lenta agonía. Los escualos se pescan por millones en todo el mundo.
Lee lo sucedido en este enlace  http://www.efeverde.com/
Si crees en la inocencia del capitán Paul Watson, envía un email o una carta urgente pidiendo su libertad inmediata.

(El texto que viene a continuación está copiado de la página de Sea Shepherd en Facebook)

La campaña internacional para salvar al Capitán Paul Watson de una extradición motivada políticamente a Costa Rica está teniendo efecto. Pero el tiempo corre en su contra, envía un email al Ministro de Exteriores alemán o la Ministra de Justicia  para evitar su extradición a Costa Rica.

ARRESTO CAPITÁN WATSON: Carta modelo para la Ministra de Justicia alemana

A continuación os adjuntamos una carta o email de ejemplo para enviar a la Ministra de Justicia y al Ministro de Asuntos Exteriores alemanes. También tenéis la traducción en español para que sepáis lo que dice el correo pero, sobretodo enviad la versión en INGLÉS. Acordaos también de firmar con vuestro nombre y vuestro país.

¡Gracias por vuestro apoyo!


Datos del Ministro de Exteriores:
Dr. Guido Westerwelle
FDP-Bundestagsfraktion
Platz der Republik 1
11011 Berlin
Tel: 030 22771636
Fax: 030 / 22776562
guido.westerwelle@bundestag.de


Datos de la Ministra de Justicia:
Sabine Leutheusser-Schnarrenberger
Ministra Federal de Justicia
Deutscher Bundestag
Platz der Republik
11011 Berlin
Teléfono 030 - 227 751 62
Fax 030 - 227 764 02
sabine.leutheusser-schnarrenberger@bundestag.de
Facebook: https://www.facebook.com/BMJustiz/info


INGLÉS (usa esta versión para enviar por correo):
Honorable Minister,

I was very concerned to hear that Germany has detained Sea Shepherd's Captain Paul Watson for possible extradition to Costa Rica.  I understand that the warrant for Captain Watson's arrest is politically motivated and possibly due to an incident in which Sea Shepherd uncovered an illegal shark finning operation.

I support Sea Shepherd's efforts to monitor and publicise illegal fishing and whaling around the world and recognize that some illegal fishing operations try to use international law to shut down the Sea Shepherd operations.

I urge you to consider the valuable work Captain Watson and Sea Shepherd are undertaking globally to highlight the dangers to our oceans in considering this extradition request.

Sincerely,

[your name]
[your country]


Español (esta traducción es solo como referencia):
Apreciada Sra. Leutheusser-Schnarrenberger,

He sentido una gran consternación al saber que Alemania ha detenido al Capitán Paul Watson de la Sea Shepherd Conservation Society para una posible extradición a  Costa Rica. A mi entender, la orden de arresto sobre el Capitán Watson tiene motivaciones políticas, probablemente a causa de un incidente en el que Sea Shepherd destapó una operación ilegal de 'shark finning'.

Apoyo los esfuerzos de Sea Shepherd por monitorizar y dar a conocer las prácticas de pesca ilegal y caza de ballenas en todo el mundo y se que muchas operaciones ilegales de pesca tratan de usar las leyes internacionales para acabar con las operaciones de Sea Shepherd.

En su revisión de la petición de extradición, le animo a considerar de forma urgente la valiosa labor que el Capitán Watson y Sea Shepherd están llevando a cabo de forma global para poner de relieve los peligros que acechan a nuestros océanos.

Atentamente,

[tu nombre]
[tu país]

Ver texto original en la página de Sea Shepherd España en Facebook



Enlaces relacionados con esta entrada:

Medios de comunicación en España
http://www.efeverde.com/
http://www.elmundo.es/elmundo/
http://www.rtve.es/noticias/


Sea Shepherd

http://www.seashepherd.org/espanol/capitan-paul-watson.html 
http://www.seashepherd.org/news-and-media/

Prensa en Costa Rica
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/67047
http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/67249


Sobre Robert L.Stevenson, autor de "La isla del Tesoro"



Autor: R.L.Stevenson (Dominio público)
 Uno de mis escritores preferidos es el escocés Robert Louis Stevenson, autor de "La isla del tesoro" donde narra con gran maestría las aventuras del adolescente Jim Hawkins buscando un tesoro legendario. Es una lectura que nunca dejaré de recomendar y que voy a añadir al listado que puedes consultar en la página "Libros náuticos recomendados"
Durante el viaje que realicé alrededor del mundo, hicimos una escala en las islas Samoa, concretamente en la isla de Opulu y fondeamos en la bahía de la capital, Apia. La isla es un lugar de paso para los veleros que provienen de las Cook y que eligen hacer una escala en Western Samoa. Sus habitantes viven en comunidad y las casas samoanas, no tienen paredes, llevando a la máxima expresión el concepto "compartir".

Desde la pequeña ciudad, que bordea los márgenes del puerto con un alegre paseo marítimo, tomamos un autobús que montaña arriba nos llevó a Vailima, lugar escogido por Stevenson para vivir con su familia. Allí mantuvo un duro pulso con una tuberculosis que poco a poco fue colmando, desafortunadamente, su vida.

La casa es grande, de dos plantas, construida en madera y rodeada de un cuidado jardín, porque como en la mayoría de las casas polinesias, es el espacio más importante de toda la vivienda. La mansión se encuentra ubicada en un punto desde donde se puede ver en la lejanía, la presencia azul y luminosa del océano Pacífico, rompiendo en toques de espuma blanca sobre el coral que rodea la isla.

En la casa de Stevenson

El manuscrito original de "La isla del tesoro" permanece en Vailima.


Enlaces relacionados:
http://es.wikipedia.org/wiki/La_isla_del_tesoro
http://en.wikipedia.org/wiki/Vailima,_Samoa
http://www.robert-louis-stevenson.org/samoa-vailima




La isla de Tabarca, un ecosistema en peligro



Tabarca

La isla de Tabarca y sus fondos submarinos son uno de los ecosistemas mejor conservados del oeste del Mediterráneo. En el año 1986 fue declarada Reserva Marina, la primera del estado. Gracias a la labor de vigilancia de los guardas con embarcaciones de apoyo, conservan una riqueza que permite el desarrollo de importantes especies y comunidades que necesitan protección, como es el caso de extensas praderas de posidonia oceánica.

Pero el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha decidido reducir el personal de vigilancia de la Reserva Marina: de ocho vigilantes se pasará a dos, que serán el coordinador de medios y el coordinador general, lo que repercutirá negativamente en la colaboración con programas de investigación realizados en común con universidades y otras instituciones científicas. El recorte en personal ya no garantizará la protección las 24 horas del día del año y el alejamiento de pescadores y embarcaciones de las zonas protegidas. 


Foto: El Mundo


Diversos grupos dedicados a la conservación: AHSA (Amigos de los Humedales del Sur de Alicante), Ecologistes en Acció del Pais Valenciá, Xoriguer, SEO Alicante y WWF Alicante reivindican que se mantengan los servicios de vigilancia y protección de la reserva. 

Se ha creado una plataforma apolítica, para mantener la imprescindible protección de la Reserva Marina de Tabarca, ver enlace http://salvemostabarca.blogspot.com.es/

Es una prioridad que se mantenga el presupuesto destinado a la protección de la reserva marina para evitar su rápido deterioro y la pérdida de un patrimonio ecológico de gran valor. El trabajo realizado en 25 años puede verse comprometido si se reduce la vigilancia.

Flickr Creative Commons



Enlaces relacionados
http://www.ecologistasenaccion.org/
http://www.alicante-ayto.es/medioambiente/
http://www.alicante-ayto.es/

http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/ 




Noticias actuales sobre Taijí y la matanza de delfines






Director: Louie Psihoyos

La matanza de delfines en Taijí, una ensenada de la costa sur de Japón, se dio a conocer al mundo a través de las duras imágenes del oscarizado documental "The Cove" 
¿Cómo están las cosas en el pequeño pueblo nipón en la actualidad?
¿Continua la matanza de delfines?

Una entrevista a Rick O´Barry,  el adiestrador de Flipper y activista de 'Save Japan Dolphins' aparecida el el portal del diario El Mundo el pasado mes de febrero, da un poco de luz sobre las actividades de la flota pesquera en la actualidad.

Leer entrevista 

Enlaces relacionados
http://opsociety.org/home.htm
http://www.seashepherd.org/
http://www.elmundo.es/ Oscar a The Cove
http://www.savejapandolphins.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Cove

Ver trailer





Historia Natural de la BBC




http://en.wikipedia.org/wiki/BBC_Natural_History_Unit

La BBC es la productora audiovisual de televisión más importante del mundo en el formato documental de naturaleza. En su interesante página web explica su creación, historia, series más importantes, sus caras populares. Visita este link para acceder a su contenidos http://www.bbc.co.uk/


Y para muestra, un botón, sobre nuestro medio acuático preferido, el océano: la serie Planeta Azul (The Blue Planet) que en el año de su lanzamiento (2001) fue el documental más caro de la historia.
 









Un vistazo a las Tuamotu, océano Pacífico


Tuamotu, océano Pacífico

El archipiélago de las Tuamotu se extiende por el océano Pacífico y está formado por 78 islas y  atolones. El origen de estas formaciones coralinas fue explicado por Charles Darwin durante su viaje a bordo del Beagle. El atolón se forma sobre la cima de una montaña que va hundiéndose progresivamente en el océano. Los atolones son normalmente circulares y han sido creados por el crecimiento de pólipos coralinos que necesitan para su supervivencia aguas claras, poco profundas y libres de contaminación.

La laguna interior del atolón se llama lagoon y las pequeñas islas que forman el anillo se llaman motus. El lagoon se comunica con el océano abierto por unos canales que discurren entre los motus por donde entra y sale agua de mar dependiendo de las mareas, aunque apenas son de unos centímetros, y del estado de la mar. También son pasos por donde transitan animales entrando o saliendo del atolón. Los pasos de suficiente amplitud y profundidad se utilizan para poder acceder embarcaciones de distinto porte aunque hay atolones donde no se puede penetrar en su interior en barco.

Las belleza de las Tuamotu vistas desde el espacio en esta foto, por cortesía de la NASA. Si te gusta, puedes descargarla en este enlace http://earthobservatory.nasa.gov
 
Imagen: NASA